Carrera en Ciencia Política.
Registro Calificado:
No. 019176 de 29 de octubre de 2024.
Información general.
Duración: 8 semestres
Modalidad: Híbrida
Jornada: Mixta
Créditos: 131
Titulo que otorga: Politólogo - Politóloga
Horario:
Diurna: Lunes a viernes disponibilidad durante el día, Jornada nocturna lunes a viernes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m, sábados durante el día.
¿
Qué es la carrera en Ciencia Política?
La Ciencia Política es una disciplina de las ciencias sociales que estudia los fenómenos relacionados con el poder, las estructuras políticas y el comportamiento social. Su objetivo es analizar, interpretar y prever la organización y funcionamiento de sistemas políticos, así como la distribución de recursos en la sociedad. Utiliza el método científico para formular y comprobar teorías sobre el poder, buscando describir y proponer soluciones a problemas sociales, políticos y económicos, abarcando desde lo local hasta lo global.
¿
Qué hace un Politólogo?
Un politólogo es un profesional preparado para analizar, diseñar e implementar políticas públicas y asesorar a entidades gubernamentales y no gubernamentales. Se especializa en comprender y resolver problemas políticos, sociales y económicos mediante herramientas de diagnóstico, análisis y prospectiva. Además, su formación le permite promover la justicia y la equidad, asesorar en la resolución de conflictos, apoyar en la toma de decisiones estratégicas y participar en el desarrollo de políticas en sectores como derechos humanos, paz, y seguridad en contextos nacionales e internacionales.
Perfil del aspirante.
El estudiante de Ciencia Política se destaca por su vocación para comprender y actuar en temas determinantes en la sociedad y:
- Disfruta argumentar y debatir defendiendo sus ideas con fundamentos sólidos mientras escucha y considera perspectivas distintas.
- Apasionado por el cambio social: Está motivado por transformar su entorno, promoviendo justicia y equidad.
- Curioso y analítico: Le interesa entender los sistemas políticos, estructuras de poder y conflictos.
- Interesado en la actualidad global: Tiene una perspectiva internacional y entiende la importancia de los fenómenos globales en lo local.
- Orientado al diálogo y la resolución de conflictos: aborda problemáticas sociales con flexibilidad conceptual y empatía para comprender y analizar contextos políticos complejos.
Perfil de egresado.
La Universidad Cooperativa de Colombia está orientada a formar un profesional integral, capaz de enfrentar y proponer soluciones a los retos políticos y sociales del país y de la comunidad global. Este profesional se caracteriza por:
Capacidad de análisis crítico y estratégico: El politólogo es un experto en analizar sistemas políticos, contextos sociales y fenómenos internacionales. Comprende profundamente las dinámicas de poder y toma de decisiones en escenarios diversos, tanto públicos como privados.
Habilidades en diseño y evaluación de políticas públicas: Está capacitado para diseñar, implementar y evaluar políticas en entidades gubernamentales y no gubernamentales, asegurando que estas cumplan con los lineamientos constitucionales y legales, y que se ajusten a las necesidades de la comunidad y la sociedad.
Competencias en resolución de conflictos y promoción de la paz: El egresado es un mediador que contribuye activamente a la paz y la convivencia social. Sus conocimientos en derechos humanos y derecho internacional humanitario lo preparan para facilitar procesos de reconciliación y justicia en contextos de conflicto.
Dominio de herramientas metodológicas: Su formación incluye el uso de métodos cuantitativos y cualitativos, lo que le permite realizar estudios profundos, diagnósticos y proyecciones que fundamentan estrategias y decisiones informadas en diferentes campos de acción.
Compromiso ético y social: El profesional en Ciencia Política está orientado por principios de justicia, equidad y respeto a la diversidad. Entiende la importancia de la economía solidaria y del compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades.
Visión global y comprensión de la interculturalidad: Con una sólida formación en temas de relaciones internacionales, el egresado tiene una perspectiva global que le permite aportar en temas de cooperación internacional y responder de manera efectiva a los desafíos de la globalización desde una visión contextualizada y local.
Competencias.
Análisis crítico y estratégico: Capacidad para examinar estructuras de poder y fenómenos políticos con profundidad.
Desarrollo y evaluación de políticas públicas: Habilidades para diseñar e implementar políticas efectivas en diferentes sectores.
Resolución de conflictos y mediación: Competencia para facilitar procesos de paz y promover la justicia.
Habilidades de investigación: Uso de métodos cuantitativos y cualitativos para el análisis social y político.
Visión global e interculturalidad: Comprensión de los contextos internacionales y su impacto local.
Campo laboral.
Podrás desempeñarte en entidades públicas como ministerios, alcaldías, gobernaciones y otros organismos estatales, asesorando en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas que promuevan el desarrollo, la inclusión y el bienestar social.
En el sector privado podrás en firmas de consultoría política, asesorando a candidatos, partidos políticos y empresas en la comprensión y manejo de entornos políticos y electorales.
También podrás realizar estudios de opinión pública y análisis de riesgos políticos, clave para la toma de decisiones estratégicas.
Podrás vincularte con organizaciones internacionales y ONG´s contribuyendo en proyectos de desarrollo social, ayuda humanitaria, defensa de los derechos humanos y resolución de conflictos.
Podrás aportar tu conocimiento en Universidades o institutos de investigación, desempeñándote como investigador o docente, generando conocimiento sobre temas como teoría política, comportamiento electoral, políticas comparadas y desarrollo sostenible.
Gestionarás relaciones y alianzas estratégicas con actores internacionales en el sector corporativo, especialmente en empresas multinacionales o asociaciones de cooperación internacional.
También podrás trabajar asesorando a empresas y gobiernos en temas de seguridad nacional, gestión de crisis y prevención de conflictos.
Conoce nuestro plan de estudio.
Semestre 1
Créditos
• Inglés I2
• Humanidades I3
• Aspectos Psicológicos del
Comportamiento Humano2
• Epistemología de las Ciencias Sociales3
• Teoría del Estado3
• Pensamiento Político3
Total: 16
Semestre 2
Créditos
• Inglés II2
• Humanidades II3
• Diversidad e Inclusión Social2
• Problemas Sociales Contemporáneos3
• Derecho Constitucional3
• Filosofía del Derecho3
Total: 16
Semestre 3
Créditos
• Inglés III2
• Institucional3
• Derecho Administrativo4
• Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario3
• Métodos de Resolución de Conflictos4
Total: 16
Semestre 4
Créditos
• Inglés IV2
• Dinámica Socio Cultural Colombiana2
• Seguridad Social3
• Derecho Internacional Público3
• Filosofía Política3
• Relaciones Internacionales3
Total: 16
Semestre 5
Créditos
• Inglés V2
• Macroeconomía3
• Sociología y Antropología Política3
• Organismos de Gobierno y Toma de Decisiones3
• Sistemas Electorales3
• Métodos Cuantitativos de las Ciencias Sociales3
Total: 17
Semestre 6
Créditos
• Microeconomía3
• Conflicto, Violencia y Paz3
• Desarrollo e Implementación de Políticas Publicas en la Gestión Gubernamental3
• Opinión Pública, Medios de Comunicación y
Tecnologías de la Informacióny Comunicación3
• Métodos Cualitativos de las Ciencias Sociales 3
• Perspectivas Integrales Sobre la Globalización y el Desarrollo3
Total: 18
Semestre 7
Créditos
• Economía del Sector Público3
• Electiva I3
• Electiva II3
• Optativa I3
• Sistemas y Formas de Gobierno3
• Organizaciones Internacionales,
Integración y Cooperación3
Total: 18
Semestre 8
Créditos
• Electiva III3
• Optativa II3
• Práctica Profesional8
Total: 14