Maestría en Educación - Modalidad Presencial - Acreditado.
Denominación del programa: Maestría en Educación
Título a otorgar: magíster en Educación
Lugar de desarrollo: Barranquilla (Atlántico)
Modalidad: presencial
Cód. SNIES: 52984
Registro calificado: Resol. 13995 de 2-ago.-2021
Acreditación en alta calidad: Resolución número 13029 de 31-jul.-2023 (vigente por 6 años)
Maestría en: Investigación
Número de créditos académicos: 40 créditos
Duración: Tres (3) semestres académicos
Estudiantes a admitir 1er periodo: 35 por semestre (cupo de admisión)
Periodicidad de admisión: Semestral
Nivel académico: Posgrado
Nivel de formación: Maestría
Campo amplio: Educación
Campo específico: Educación
Campo detallado: Ciencias de la educación
Presentación del Programa.
La Maestría en Educación en Investigación promueve la formación de profesionales de diferentes disciplinas, profesores e investigadores de alto nivel, comprometidos con la transformación de la cultura educativa distrital, regional y nacional con proyección internacional, en procura por el desarrollo de conocimientos, actitudes y habilidades científicas y una formación avanzada en investigación, innovación o creación que genere nuevos conocimientos, procesos y productos científicos y tecnológicos u obras e interpretaciones artísticas de interés cultural.
En este sentido, el programa de Maestría en Educación en Investigación da cuenta mediante su propuesta curricular de la modalidad PRESENCIAL teniendo en cuenta las necesidades de formación e interconectividad en escenarios locales y globales; contando con dinámicos ambientes pedagógicos presenciales y virtuales.
El programa responde a las orientaciones pedagógicas, tecnológicas e investigativas. Teniendo en cuenta los intereses investigativos de los maestrantes para participación en contextos pedagógicos y científicos; guardando concordancia con los escenarios de desarrollo educativo por los que transita la educación en el caribe colombiano, así como también el reconocimiento de las tendencias educativas en el ámbito nacional e internacional con la finalidad de responder a criterios de contextualización, pertinencia y coherencia
Líneas de investigación del programa.
-Gestión para la Innovación Educativa
Generar procesos de indagación científica inherentes al mejoramiento de la calidad educativa en el contexto local y global a partir de las habilidades y destrezas en los procesos de la gestión para la innovación educativa articulado a las tendencias contemporáneas del desarrollo educativo del país y la región.
-Prácticas Pedagógicas y Curriculares para el Desarrollo Social en Contextos Locales y Globales
Promover el discurso científico, el desarrollo de procesos de investigación y el aporte a la construcción de conocimiento sobre el campo epistemológico, teórico y metodológico de la formación y el aprendizaje en diferentes escenarios educativos, culturales y sociales
-Gestión, Tecnología e Innovación en Educación para la Transformación en el Aula
Promover el discurso científico, el desarrollo de procesos de investigación y el aporte a la construcción de conocimiento de la formación para el desarrollo de la flexibilidad tecno pedagógica como expresión de la responsabilidad social, reconociendo los retos que debe asumir un Maestro en los escenarios presenciales y virtuales para aprovechar las TIC como dispositivos de comprensión.
Grupos de investigación adscritos al programa académico:
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DEL CIISO
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Grupo educación, ciencias sociales y humanas
Categoría: A1
- Currículo, Formación y saberes
Educación y tecnologías de formación
El devenir histórico de la ciencia del Caribe colombiano
Estudios de etnoeducacion
Gestión de organizaciones educativas
Legislación educativa comparada
Grupo Desarrollo Humano Educación y Procesos Sociales
Categoría: A1
- Salud. Educación y Bienestar
- Procesos Psicológicos y Sociedad
Grupo Sinapsis Educativa y Social
Categoría: Grupo Reconocido
- Cognición, aprendizaje y desarrollo humano
Grupo religación educativa compleja – Releduc
Categoría: A
- Currículo y gestión de la calidad integral en la educación.
- Currículo, didáctica, responsabilidad social y construcción de ciudadanía
- Currículo, formación docente y practica pedagógica en el contexto de la calidad integral
- Currículo, subjetividad y calidad de la educación.
- Educación, currículo complejidad y transdisciplinariedad.
Grupo de estudios interdisciplinarios sobre el Caribe
Categoría: A
A) Eje socio económico, político y social.
B) Identidad, patrimonio y discurso estéticos.
C) Territorio, resistencia e interculturalidad en el Caribe.
Requisitos inscripción.
Adquirir y diligenciar formulario de Inscripción.
Cancelar los derechos de Inscripción.
Presentar la hoja de vida con soportes de títulos recibidos.
Fotocopia del título profesional y acta de grado.
Tres fotos tamaño cédula.
Presentar fotocopia del documento de identidad.
Requisitos de admisión.
Realización de entrevista personal
Presentación de ensayo o propuesta de investigación afín con la naturaleza de la maestría
Evaluación de hoja de vida académica
Evaluación psicosocial y académica.
Presentación de un examen clasificatorio de la competencia en una lengua extrajera
Acreditación de suficiencia en el manejo de TICs.
Requisitos de titulación.
Haber cursado y aprobado en su totalidad el plan de estudio con la modalidad de créditos académicos.
Presentar y aprobar el Trabajo de Investigación para optar el título de Magister en Educación.
Paz y salvo administrativo.
Cancelación derecho de grado los demás que estén contemplados en el reglamento estudiantil y del programa de Maestría.
Beneficios para el estudiante/ becas a egresados.
El estudiante de posgrados de la Universidad Simón Bolívar cuenta con múltiples beneficios como lo son:
Pasantías nacionales e internacionales
Articulación académica con otras universidades a nivel país.
Articulación con el sector externo (Visitas empresariales, desarrollo de proyectos en colaboración, desarrollo de actividades en empresas de diversos sectores económicos)
Descuento para egresados
Perfil del aspirante.
La Maestría en Educación propende por la atención a la diversidad en los procesos de aprendizaje mediante la inclusión de profesionales de las diferentes disciplinas que se encuentren interesados en ingresar a la docencia o mejorar su práctica educativa.
La Maestría en Educación vela por el acompañamiento en el proceso formativo a través de servicios de apoyo académico y emocional, socio-económico e investigativo orientados a la formación integral, mediante el ingreso de profesionales que buscan adquirir o profundizar sus conocimientos y habilidades investigativas en el campo de la educación.
La Maestría en Educación fomenta la excelencia académica bajo el reconocimiento del logro de los resultados de aprendizaje; mediante la adquisición de responsabilidades académicas, investigativas, científicas en el campo de la dirección, administración y coordinación en Instituciones educativas públicas y privadas en los niveles preescolar, básica, media y superior.
La Maestría en Educación reconoce desde una perspectiva al derecho de la igualdad de oportunidades, fomentando la disminución de la deserción en el programa logrando alcanzar la excelencia académica y la graduación en el tiempo previsto, mediante el acceso de profesionales en el ejercicio de la práctica pedagógica.
Perfil Ocupacional.
Gestor de la práctica pedagógica representado en: directivo, investigador y profesor en los diferentes niveles educativos preescolares, básicos primarios, básicos secundarios, media y superior en el ámbito local, regional y nacional.
Gestor de política pública, directivo educativo centrado en la gestión de organismos regionales, nacionales e internacionales relacionados con las políticas públicas de la gestión de la calidad educativa.
Gestor de comunidades académicas, participante activo de grupos y redes de investigación a partir de proyectos de investigación y de gestión para la transformación de la educación en el ámbito, local, regional, nacional e internacional.
Investigador educativo, profesor investigador con conocimientos del saber educativo-pedagógico para desarrollar procesos educativos en entidades territoriales ONG e instituciones educativas en procura de la calidad de la educación en los diferentes niveles educativos preescolar, básica primaria, básica secundaria, media y superior, en el ámbito, local, regional, nacional e internacional.
Gestor creativo de procesos educativos tecno pedagógicos, profesor con una visión amplia inter y transdisciplinaria para la articulación de las TIC como procesos de transformación de la calidad educativa, distrital, regional e internacional.