Maestría en Planeación Territorial.
Información del programa:
- No. Registro SNIES: 107409
- Registro Calificado: Resolución de aprobación 14043 del 15 de agosto de 2018. Vigencia siete (7) años.
- Título: Magister en Planeación Territorial
- Duración: (2) dos años (4 semestres)
- Formación Académica: Posgrado – Maestría
- Modalidad: Presencial
- Lugar de Desarrollo: Bogotá D.C.
Justificación:
La eficacia de la planeación territorial está en proveer respuestas oportunas, que se materialicen en instrumentos y en proyectos que soporten el conjunto de las actividades individuales y sociales sobre el territorio. Proyectos e instrumentos que hay que formular, gestionar, ejecutar localmente, y articular al contexto regional y latinoamericano; por lo tanto, se requiere de profesionales formados para hacerlo. Condición que obliga a la formación de perfiles de alto nivel que permitan orientar procesos de territorialización en Colombia y las problemáticas que esto conlleva a nivel de desarrollo y que exigen una comprensión integral del territorio y del papel de la Planeación Territorial.
Objetivos:
- Ofrecer en el ámbito nacional un programa de Maestría en Planeación Territorial, que coadyuve a enfrentar los retos y las tareas que demanda el desarrollo social y económico y su materialización en el espacio físico territorial, para lo cual propone fortalecer habilidades y destrezas en el dominio y manejo avanzado de metodologías cuantitativas y cualitativas de investigación social y espacial, de herramientas y técnicas para el ordenamiento territorial.
- Formar magísteres en la Planeación Territorial con capacidad de transferir y aplicar conocimientos y herramientas de la planeación territorial, para asesorar la elaboración, validación y legitimación de propuestas que respondan a los problemas y conflictos de las unidades territoriales.
- Desarrollar en los profesionales capacidades para materializar los objetivos del desarrollo, integrando a la planeación territorial métodos, temas, escalas, técnicas, actores e intereses y lógicas de acción exógenas y endógenas.
- Aportar profesionales éticos e integrales, preparados para orientar consensos y proponer estrategias visionarias, pragmáticas y viables, que induzcan la cooperación de los actores en el territorio; sobre la base de consultar de manera crítica las experiencias de la planeación territorial y el análisis de los fenómenos culturales, socioeconómicos, ambientales y políticos que determinan su práctica.
Dirigida a:
Arquitectos, Ingenieros, Abogados, Economistas, Administradores, Geógrafos, Administradores Públicos y en general profesionales que desde su práctica profesional, conocimientos e intereses quieran contribuir a la construcción de un territorio armónico, equilibrado y sustentable que permita el desarrollo de sociedades equitativas e inclusivas.
Perfil profesional:
Profesional consciente de su responsabilidad social, capaz de entender el territorio, sus dimensiones, dinámicas, actores y motivaciones, que ofrezca un robusto soporte a las decisiones en la planeación del territorio, a través del análisis técnico, científico y de viabilidad política, para ejercer con dominio la planeación del territorio al integrar la planeación del desarrollo con el ordenamiento territorial mediante el conocimiento de las teorías y el uso experto de los métodos, instrumentos y herramientas que intervienen en la construcción física y social del territorio.
Perfil ocupacional:
El profesional graduado de la Maestría en Planeación Territorial es capaz de desempeñarse como:
- Gerente de proyectos de desarrollo territorial en organismos gubernamentales y organismos no
- Asesor de organizaciones consultoras en desarrollo urbano-regional.
- Analista en centros de investigación para el desarrollo y la planeación del territorio.
- Gestor de iniciativas y de consensos comunitarios para el desarrollo local.
- Asesor de la política pública territorial en Colombia y Latinoamérica.
- Consultor de organismos multilaterales para el desarrollo territorial.
- Director de entidades territoriales.
Competencias:
Metodológicas e instrumentales. Construir la viabilidad a los procesos de desarrollo del territorio a partir del conocimiento integral de los diversos instrumentos legales del ordenamiento territorial, y del conocimiento de los métodos de investigación socio-económica; con el fin de aplicarlos a la resolución de las problemáticas territoriales.
Analíticas e interpretativas. Interpretar las dimensiones que conforman el territorio, sus escalas, actores y conflictos, así como los sistemas estructurantes que le confieren una expresión física; con el fin de operar las unidades nacionales, regionales y urbanas, buscando decisiones consensuadas entre los actores.
Prospectivas. Argumentar las diversas experiencias de la planeación territorial en Colombia y Latinoamérica, sus posibilidades y limitaciones; con el fin de anticipar inercias en el territorio y generar alternativas para el desarrollo territorial.
Investigativas-aplicadas. Identificar, jerarquizar, priorizar y dar soluciones, por medio de la investigación aplicada, a problemas de un ámbito territorial de análisis (regional, local o global); teniendo en cuenta el contexto político y social dentro del cual se desenvuelven las diferentes prácticas e iniciativas en la producción del territorio; con el fin soportar prácticas robustas de planeación territorial.
Líneas de investigación:
Ciudades Competitivas. El objetivo de la línea es producir nuevo conocimiento, pertinente a las condiciones del desarrollo nacional que permita a las ciudades colombianas y a las empresas del sector de la construcción alcanzar altos estándares de competitividad, en armonía con mayor equidad social y sostenibilidad ambiental.
Para ello se crearon las sub-líneas:
- Construcción física del territorio.
- Construcción social del territorio.
Metodología:
La Maestría en Planeación Territorial utiliza las siguientes estrategias metodológicas:
- Clases magistrales
- Seminarios
- Taller de articulación temática,
- Salidas de campo
- Trabajo de Campo.
Y el Taller de Planeación Territorial, escenario donde los investigadores del Grupo de investigación Prospectiva Urbano Territorial y los estudiantes de la Maestría, diseñan y desarrollan los proyectos de investigación en los temas que interesan a la línea, en función de demandas específicas de las entidades u organizaciones territoriales con quienes la Universidad realiza convenios; lo cual asegura un mecanismo efectivo de proyección social y proporciona un factor de utilidad social a los productos que deriva su investigación.
Intensidad:
La Maestría en Planeación Territorial tiene una duración de cuatro semestres, distribuidos en dos (2) años.
Título que se otorga:
Magister en Planeación Territorial, título que está soportado en la Resolución N° 14043 de Agosto 15 de 2018 del Ministerio de Educación Nacional.
Plan de estudios:
Semestre 1:
Fundamentación:
- Métodos de investigación social
- Dinámicas sociales en la planeación del territorio
- Planeación territorial en América Latina
- Paradigmas del desarrollo latinoamericano
Investigación:
- Seminario de proyecto de grado I
Semestre 2:
Fundamentación:
- Instrumentos legales de planeación y gestión
- Enfoques y técnicas de planeación
- Gobernanza y ciudadanía
- Políticas del suelo y de vivienda en Colombia
Investigación:
- Seminario de proyecto de grado II
Semestre 3:
Fundamentación:
- Taller de análisis y ordenamiento territorial
Énfasis de profundización. Construcción social del territorio:
- Métodos cualitativos de análisis territorial
- Electiva I o seminario internacional
Énfasis de profundización. Construcción física del territorio:
- Métodos cuantitativos de Análisis territorial
- Electiva I o seminario internacional
Investigación:
Semestre 4:
Énfasis de profundización. Construcción social del territorio:
- Taller de construcción social del territorio
- Electiva II
Énfasis de profundización. Construcción física del territorio:
- Taller de construcción física del territorio
- Electiva II
Investigación:
Total créditos del programa: 51